LA HISTORIA
Estos primeros días del año nos despertábamos con la noticia de que las playas y costas de Galicia, Asturias y Cantabria se habían cubierto de una “marea blanca”, millones de microplásticos procedentes de un mercante. Este vertido de millones de pellets era parte de la mercancía que transportaba el barco Toconao, que el 13 de diciembre perdió, frente a las costas portuguesas, seis contenedores llenos de material plástico, de pellets también llamado granza de plástico. Anteriormente, este barco también perdió en el fondo del mar, como las llaves, contenedores cargados de neumáticos, de barras de aluminio y de papel film, aunque de esto no se hicieron eco demasiados medios. El litoral se ha llenado de grupos de voluntarios para retirar este material de las playas y se acabó activando la alerta anticontaminación y el Plan de emergencia marina. Mientras, las autoridades restan importancia al vertido (El Gobierno de la Xunta) y se echan la pelota unos a otros sobre responsabilidades y competencias y de cuándo activar el protocolo de actuación (Ministerio de Medio Ambiente) ¿Nos suena de algo?
El 13 de noviembre de 2002, un petrolero llamado Prestige sufrió un accidente en plena tormenta que provocando el vertido de 77000 toneladas de fuel a lo largo de la costa gallega, y de la cantábrica, llegando incluso a las costas francesas. Esta vez la actuación que se llevó a cabo fue alejar el buque de la costa gallega, en lugar de intentar vaciar el barco, y esto hizo que el barco se partiese en dos, provocando que 63000 toneladas de fuel se derramasen directamente al mar contaminando 2000 km de costa.
Una vez más desde el Gobierno, presidido en este momento por Mariano Rajoy, quiso quitarle importancia al hecho e indicó que solo se trataba de “unos hilillos de plastilina” (200 toneladas por hora, según indicó Greenpeace). Como resultado, una “marea negra” cubrió las playas del norte de España. La impotencia, el dolor y la rabia hicieron que miles de voluntarias se desplazaran a estas playas para limpiar las costas.
La humana vuelve a caer de nuevo en los mismos errores y tropieza de nuevo con la misma piedra al igual que Sísifo. Aquel rey de la ciudad de Éfira, ambicioso y cruel que utilizaba cualquier artimaña y violencia para mantenerse en el poder y embaucar a sus enemigos a base de promesas y mentiras. Al intentar utilizar estos mismos métodos con los dioses Zeus, Tánatos o Ares, recibió un castigo ejemplar, que consistió en empujar una gran piedra redonda desde la base de la montaña hasta su cima y una vez allí , la piedra volvía a caer rodando al punto de partida, en un bucle eterno.
EL TRATAMIENTO
Si Mariano Rajoy habló de la “marea negra” como unos “hilillos de plastilina” hoy otro miembro de su partido, responsable de la actuación frente a esta crisis, nos ha dicho a razón de la toxicidad de los pellets, que esa “marea blanca”, no supone ningún problema, ni tanta alarma, puesto que “lo que introducimos por un agujero sale por otro” y c’est fini. Perdonen que no nos alarmemos por la forma en que se tratan estos temas, no podemos decir que no sigamos utilizando nuestro privilegio especista, ya que se vuelve a poner el foco en el antrophos, preguntándonos y alarmándonos por el grado de toxicidad que tendrá esta “marea blanca” en la humana y dejando a un lado la contaminación que provocará en el ecosistema donde se ha producido el vertido. ¿Cuándo incluiremos a la Otra animal en la preocupación, la responsabilidad hacia ellas e incluso la toxicidad, pero no solo para nosotras, sino también para las Otras animales? En este gesto tan soez y patriarcal del alto cargo del Partido Popular solo hubiese faltado que dijera, aunque sin decirlo queda bastante implícito, ¿las animales? ¡Me importan un bledo¡ Claro, ¿cuándo hemos visto votar a una animal? Pero la realidad es que este vertido, como el de antaño, acabaran provocando tanto daños físicos como biológicos a las distintas especies que habitan estos ecosistemas y no solo es un riesgo para las humanas.
LA COMPOSICIÓN Y EL DESPARRAME
No se sabe en concreto la composición de cada uno de estos pellets microplásticos de 5 mm, que han llegado a las costas pero, según un estudio publicado por ETHIC, indica que probablemente estén compuestos por polietileno (PE) o polipropileno (PP). Otro estudio publicado por La Marea nos habla de que estos microplásticos pueden fragmentarse y llegar a confundirse con plancton, y de esta forma pasar a formar parte de la cadena alimentaria. Afortunadamente muchos de los que leerán este artículo, en este punto se sentirán tranquilos, ya que dejaron el juego alimentario del pez grande se come al chico, y dejan a los peces tranquilamente en el mar. Pero sí que hay otra parte que nos preocupa, ya que hay sustancias bioacumulables tóxicas, las llamadas PBTs que se llegarán a acumular en los tejidos de los animales provocándoles graves daños.
Se han realizado también cálculos sobre la cantidad del vertido. Según datos publicados por ETHIC se han vertido 6 contenedores de pellets. Cada contenedor pesaría en torno a 20 toneladas, lo que supondría que cada contenedor transportaría unos 800-1000 sacos.
Puede parecernos una cantidad abrumadora, pero detengámonos un momento y sigamos el rastro a estas bolitas de plástico más allá de las playas gallegas y llegaremos al desparrame. Según un muestreo de 2022 del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas) los pellets son el tercer tipo de microplásticos encontrado en las playas del litoral catalán, siendo las playas cercanas a las fábricas de estos productos las que más contaminadas están. Este mismo informe nos explica el porqué de este hecho: “La pérdida de pellets puede suceder durante la producción, transformación y en cada uno de los procesos logísticos: transporte, almacenamiento, ensacado, paletizado, carga y descarga y lavado de camiones cisterna”. Prácticamente como ocurre con cualquier empresa que termina contaminando el agua de los ríos y el mar cercanos, debido a los procesos de arrastre de materiales tóxicos por el agua de lluvia y que además le sale gratis. No se tienen datos recientes de estos vertidos, el último informe es de 2015, donde el CEDEX indica que en ese año fueron vertidas al mar unas 5.700 toneladas de pellets procedentes de todos estos procesos. Y si ampliamos el mapa y recogemos los datos en Europa, estaríamos hablando de 52.140 y 184.290 toneladas anuales de pellets.
LAS CONSECUENCIAS
A día de hoy no se sabe con certeza las consecuencias que tuvo el vertido del Prestige en la Otra animal. Tenemos algunos datos sobre las aves, se estima que murieron entre 115.000 y 230.000 aves de 90 especies distintas. Directamente fueron afectados por el fuel numerosos cetáceos, tortugas, nutrias, focas y ballenas. No se han contabilizado los miles de peces que perdieron la vida en aquel momento, y de los que la perderían a largo plazo. Nadie ha sido juzgado por estas muertes.
Si volvemos a ampliar el mapa y de las costas gallegas nos movemos por todo el globo terráqueo, tenemos datos de que al año 1.5 millones de aves, peces, ballenas y tortugas mueren al año por los plásticos que terminan en el mar. Los animales pueden enredarse en los plásticos, dificultando su desarrollo y causándoles la muerte, o la propia ingestión puede provocarles obstrucciones intestinales que también les causen la muerte o, a largo plazo, por la contaminación del agua de los océanos debida la liberación de químicos de los plásticos.
Se acumulan en nuestros mares y océanos entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas métricas de plásticos, debido entre otras causas, a la mala gestión de los desechos. Un 5% de estos residuos provienen de la comercialización de los países ricos que exportan sus desechos plásticos al extranjero. Alrededor de 16.000 toneladas de plásticos acaban en el océano cada año procedente de la comercialización. A todos esos mil millonarios que buscan una isla para poder refugiarse de los colapsos que están por venir, les informamos que no busquen más, tenemos la isla perfecta, eso sí, en lugar de llena de cocoteros y arena blanca, estarán compuestas por millones de plásticos, ¿no sería irónico?
No hay noticias de las muertes de animales causadas actualmente por la “marea blanca”, ni creemos que lo lleguemos a saber. Lo que tenemos claro, y esto es lo que tiene que cambiar, es que ante cualquier “catástrofe” climática las que más pierden son las otras animales. Para abordar esta problemática sería necesario invertir en la gestión de residuos y/o replantear nuestros modelos de consumo. ¿Para cuándo protocolos de actuación donde se incluya a las otras animales en las catástrofes medio ambientales?
BIBLIOGRAFÍA
De Cabo Almudena (2022) – “Fue probablemente el mayor acto de amor colectivo en defensa de la naturaleza”: el hundimiento del Prestige, la mayor catástrofe ambiental de la historia de España. BBC News Mundo. «Fue probablemente el mayor acto de amor colectivo en defensa de la naturaleza»: el hundimiento del Prestige, la mayor catástrofe ambiental de la historia de España – BBC News Mundo
Domínguez Dani (2024) –Pellets: un problema que va mucho más allá del vertido en Galicia. LAMAREA Pellets: un problema que va mucho más allá del vertido en Galicia | lamarea.com
Hannah Ritchie (2022) – “Ocean plastics: How much do rich countries contribute by shipping their waste overseas?” Published online at OurWorldInData.org. Retrieved from: ‘https://ourworldindata.org/plastic-waste-trade’ [Online Resource]
Núñez Silvia (2023) – Plásticos en el mar: causas, consecuencias y soluciones. Plásticos en el mar: causas, consecuencias y soluciones – Con vídeos (ecologiaverde.com)
RTVE (2024) Vertido de pellets de plástico en la costa norte de España: qué son y por qué están apareciendo. RTVE Pélets plásticos en Galicia: qué son, riesgos y otras preguntas (rtve.es)
Fotografías. https://Pixabay.com