Puedes escuchar esta entrevista completa en formato podcast clicando AQUÍ

Jaym*/Jaime del Val
Grupo Antropología de la Vida Animal. ¿Qué es el Algoriceno y por qué supone una homogenización de la vida sobre la Tierra?
Jaym*. Algoriceno es mi aproximación a cómo denominar la era geológica desde la perspectiva de lo que vengo desarrollando, la filosofía radical del movimiento, centrada en que a partir desde posiblemente el neolítico, ciertas civilizaciones o ciertas culturas dominantes han ido cubriendo la Tierra de alineamientos geométricos que son un accidente sin precedentes en la historia terrestre. Todo mi trabajo tiene que ver con una reivindicación contra la forma. Algoritmo es una secuencia de pasos codificables. Lo fundamental es entender que el núcleo duro de la filosofía radical del movimiento no es reducible a pasos secuenciados. Intentar reducirlo implica una destructiva reducción del movimiento, del movimiento en su determinación, en su variación. Identifico como algoritmo ese extrañísimo proceso geológico por el cual en ciertas ramas dominantes de una especie dominante va surgiendo una tendencia a la reducción geométrica del mundo, a la reducción del mundo a elementos calculables, pero entendido ante todo como movimiento […] Ahí está el meollo de los problemas epocales, en esa reducción intrínseca del movimiento de la biosfera de cómo ese movimiento fluctuante que era un momento de transformación tiende a reducirse, a eliminar la variación intrínseca del movimiento en los ecosistemas, en los cuerpos animales y no animales, esto lleva implícita una homogenización del movimiento. Creo que cualquier tipo de práctica improvisatoria es vital en el momento actual de la cultura algorítmica, donde hay una tendencia a la coreografía, a lo serial, a la repetición, los algoritmos autónomos son los que deciden lo que compras, la música que escuchas, etc. Creo que esto es una evolución antivital que está intrínsecamente asociada a esta extinción masiva que se ha ido generando en este mismo proceso. […]Yo desarrollo tipos específicos de prácticas improvisatorias que tienen el componente de fomentar la variación misma, más que de aprender patrones.
AVA. Te hemos presentado como promotor del Metahumanismo, ¿Nos puedes explicar en qué consiste?
Jaym*. El Metahumanismo lo propuse en oposición al transhumanismo y como una alternativa, a mi juicio cada vez más necesaria al posthumanismo crítico, que cada vez lo veo más lleno de carencias y tendente al supremacismo humano. El Metahumanismo tiene un doble movimiento, por un lado plantear una crítica a todo lo que podemos asociar a la noción del supremacismo humano, incluye todas las cuestiones tabú de la alimentación, decrecimiento radical, incluido el tabú de la superpoblación, temas que suelen obviarse en el posthumanismo más tendentes a la cuestión ciborg o de la Inteligencia Artificial. Y por otro lado, el Metahumanismo entroncado con esta cuestión que mencionaba de la filosofía radical del movimiento, en términos no solo de crítica, sino de las alternativas, de las prácticas transformadoras vitales que urge reponer, ahí está el tema del papel central del cuerpo y del movimiento a la contra de la tendencia transhumanista de reivindicar la mente sin cuerpo, la inmortalidad de la mente subida a la máquina, el desprecio del cuerpo. Nietzsche lo llamó los despreciadores del cuerpo, que es la tradición que seguimos teniendo presente y creciente en los grandes sistemas de dominación, consistentes en negar el cuerpo en su indeterminación, en su movimiento.
AVA. Has señalado, según tú diagnóstico, tres factores que nos han llevado a la crisis climática actual: la superpoblación, el supremacismo humano y las dietas carnívoras. Nos gustaría que profundizases un poco más en estos tres aspectos.
Jaym*. Veo estos tres aspectos en términos muy concretos de estrategias de urgencia y de emergencia. Después de varios años realizando informes sobre cuestiones del holocausto planetario por la alimentación y la relación con la crisis climática, (Ejemplo: Informe Alimentos de Destrucción Masiva3) uno esperaría que la humanidad, que no practicara el negacionismo, estuviese trabajando en estos tres grandes temas. La más urgente, por los impactos devastadores que tiene, porque además sería la más factible, pero resulta que es imposible por el supremacismo humano, es la cuestión de la transición a dietas basadas en plantas o dietas vegetales […] La Industria Alimentaria de Explotación Animal (IAEA) es lo que subyace a la mayor parte de los problemas de la crisis ecológica, pero también por supuesto, del holocausto animal y también de la mayor parte de problemas de salud humana, y si lo vemos desde una perspectiva histórica, de conflicto, de desigualdad y de inseguridad alimentaria futura. Es un sistema alimentario completamente delirante, lo que pasa es que como venimos también denunciando con las Rebeldes Indignadas hay un lobby que está muy alineado con el supremacismo humano, no solo es ya el de los combustibles fósiles, todo el que defiende la alimentación de origen animal tiene doble éxito porque se alinea muy bien con el supremacismo humano que más o menos todo el mundo tiene metido en el cuerpo desde que nace. Por lo tanto hay que luchar contra un conjunto enorme de desinformación radical que prolifera no solo por el lobby, sino por ese supremacismo generalizado que hace que no se conozca ese elemento absolutamente fundamental. […]
Hace falta sin duda un decrecimiento, pero ¿De qué tipo? En el ámbito de los movimientos del decrecimiento se habla de ello, a mi juicio, de una forma absolutamente superficial y cosmética, como si teniendo un coche eléctrico y poco más nos hemos arreglado. Cuando empiezas a estudiar el tema te das cuenta de los impactos de la sociedad humana en el Planeta […] Aunque la sociedad se convirtiese en vegana hoy, no sería suficiente, seguiríamos teniendo unos impactos devastadores en la vida, no eliminaríamos los combustibles fósiles. Hay que plantearse las formas de vida que se han desarrollado, no solo desde la industrialización, sino también desde la época agrícola. Voy atando todo lo que fui aprendiendo en estos años sobre las teorías antropológicas que nos hablan de la teoría de la sociedad próspera original […] Me interesa entender la lógica sistémica de la diferencia entre unas sociedades nómadas que fluyen con ese movimiento eterno de mezcla con la biosfera, que es el que a mi juicio, su viaje a la evolución, y esas otras que han creado un nuevo tipo, han inaugurado un nuevo tipo de relacionalidad en la Tierra, basada en la explotación, en la inmovilidad y en la apropiación. Entender esa lógica y donde empieza, es lo que me parece fundamental si queremos evitar reproducir el problema. Existen iniciativas minoritarias como agriculturas de otros tipos, como la agricultura sintrópica, pero en una mirada largoplacista para renovar la biosfera, una Regénesis como dice Monbiot, creo sinceramente que la vida nómada es la única que se alinea con la lógica de lo viviente, con el movimiento perpetuo de la remezcla de materia en la biosfera. Deshacer nuestra devastadora ocupación terrestre, implica un desmontaje completo del sedentarismo, que por otro lado quizás va a ser inevitable hacer en el caos climático que viene.
Y todo esto conecta con el tercer punto, ahora lo veo como tercer, hubo otras épocas que para mí el tema de la superpoblación, también desde mi perspectiva queer, era la número uno. Según varios informes a partir de 2050, con tres grados de aumento de la temperatura puede haber 4.000 millones de muertes en pocas décadas […] La cuestión alimentaria podría ser de muy rápida implantación, después el cambio de sistema económico, que más tarde o más temprano en el colapso que viene se tendrá que llevar a cabo, y el de la población que también implica ir hacia ese otro modo de vida, porque obviamente no podemos ser nómadas recolectores con 8.000 millones de personas. […] Este tema de la población es el más difícil porque se crea un rechazo total. Es cierto que es un tema hipercomplejo y que hay que abordar desde una perspectiva interseccional, radicalmente anarco-democrática, antirracista, anticapacistista, queer, transfemininsta, etc., pero hay que abordarlo, no silenciarlo […]
AVA. Estas ideas y este silenciamiento por parte de algunos movimientos sociales han provocado que hayas creado el movimiento Rebeldes Indignadas. Háblanos de esto.
Jaym*. Surgió una polémica con movimientos ecologistas y climáticos que están eludiendo el verdadero problema de la crisis, sobre todo en el caso alimentario, y en julio del año pasado, junto con Rosa Mas y otras compañeras, creamos Rebeldes Indignadas. Hemos publicado un informe que ha sembrado bastante polémica sobre el lobby ganadero en el movimiento ecologista4. Existen muchos informes ya donde se demuestra que la ganadería es una de las mayores causantes de efecto invernadero y no puede ser que los ecologistas sigan defendiendo la ganadería extensiva o la pesca tradicional, si hay algo que me indigna, me enfurece y me preocupa es este silenciamiento […]
Siempre tenía un enfoque que yo creía crítico, pero realmente desde 2021 es donde empecé a atar cabos ya de una forma que me parece más realista, más coherente, y gracias a este tipo de discursos, me he encontrado con un muro de rechazo y de silencio en todas partes, en el activismo, en mis colegas, intelectuales, crítiques, que se las dan de posthumanistas, queers y todo lo que tú quieras. Y por supuesto en el mundo del arte y todo lo demás y también en la izquierda global en su conjunto, ¿no? Entonces eso para mí ha sido una demostración irrefutable, o sea, la demostración de que vamos al abismo no es ya, repito, Trump y Musk, Putin y Xi Jinping, etcétera. Sino ver que la izquierda global en su conjunto, la intelectualidad crítica y el activismo están practicando solo una versión un poquito menos fanática del mismo negacionismo psicópata supremacista. Monbiot publica un artículo5 muy reciente en el que indicaba precisamente que el mayor logro del neoliberalismo es la cooptación de los movimientos sociales y de los partidos de izquierda.
AVA.Sabemos que te has fijado en los movimientos migratorios de los cazadores-recolectores, a lo que provocativamente le has dado la vuelta y te has quedado solo con la parte de recolectores. Esta idea la desarrollas en tu libro Metacuerpos. Un contrapocalisis, pero cuéntanos hacia donde lleva esto.
Jaym*.Esto me está llevando a muchos sitios, primero a nivel personal, es un cambio de percepción radical, hay todo un aprendizaje a recuperar y habría mucho que aprender de comunidades indígenas […] Plantearse qué puede suponer recobrar la simbiosis en la coevolución con los ecosistemas. Para eso lo primero que hay que hacer es entender la manera en que las sociedades sedentarias, agrícolas, industriales, urbanas, y no digamos ya digitales, han perdido completamente el sentido de la co-evolución. Son un disparate evolutivo radical.
[…] La idea de que el futuro sea solo como recolectores, es por varios motivos, la caza hoy es una expresión supremacista terrorífica que no me atrevería a defender ni en mis peores pesadillas. Obviamente, no sería fácil transicionar a una recolección sin agricultura, porque la mayoría de sustitutos de proteína que tenemos hoy las veganas, viene de la agricultura, son todo soja, lentejas, garbanzos, judías. Hablábamos antes de esta tendencia a la reducción geométrica del mundo, como por ejemplo el cambio de dieta que se hizo usando técnicas exomáticas, porque nosotros anatómicamente seguimos siendo herbívoros, no tenemos ni grandes colmillos, ni grandes uñas. Si queremos volver a dejar de tener una relación menos alienante y más simbiótica con el entorno y a usar el cuerpo, como lo hacen los otros animales, creo que la vuelta a ser herbívoros es una de las cosas que habría que tomarse en serio dentro de su complejidad.
[…] eso conectado ya en el punto más profundo de la teoría que puede proponer esta idea de recobrar una coevolución con los ecosistemas. Nuestra acelerada evolución técnica ha supuesto un divorcio de los ecosistemas, la de imponer a los ecosistemas una lógica monotécnica destructiva. Recobrar la co-evolución en los ecosistemas para mí, hay que recobrar una variación perdida del movimiento. Y eso pasa, por deshacer la extensiva dependencia de exotécnicas que nos atrofian y que nos separan. Parte de esa mutación en el colapso que viene para mí va a consistir en recobrar ecosistemas con los que co-evolucionas, dejar de pretender estar en todas partes, porque eso es parte de la homogenización.
[…]Hay que plantearse qué somos, y somos un enjambre propioceptivo, yo practico cada día para recuperar la plasticidad de ese enjambre que tenemos perdida. Podemos reconceptualizarlo todo y todo puede ser reconsiderado como un metacuerpo en términos de relaciones de movimiento. El concepto de metacuerpo como un concepto que plantea un desafío de la tradición ontológica, o sea, ni siquiera es que sea una nueva ontología, sino que es una meta-ontología, dejar de pensar el mundo como hecho de entes, pero también, sobre todo, una pragmática. Ponerse en prácticas a recobrar la simbiosis en cómo nos movemos y pertenecemos. Eso sería la propuesta central.
AVA. Gracias Jaym*
Jaym*. Gracias por este espacio para poder dialogar sobre estos temas.