El pasado 3 de mayo de 2025, un caballo de ocho años llamado Sant cayó fulminado y falleció al poco de iniciarse el desfile de Els Tres Tombs, en Barcelona. El (ab)uso animal que sustenta estas celebraciones es invisibilizado de múltiples formas. Por eso, para poner el foco en las équidas que son involucradas en tradiciones humanas, hemos hablado con Mara Martinez Morant. Ella es Doctora en antropología social y cultural, y fundadora de este grupo: Antropología de la Vida Animal. Como investigadora independiente ha dedicado gran parte de su labor a entender a las équidas[i], estudiando su comportamiento dentro de los grupos familiares, sus intereses, así como sus relaciones entre conespecíficos y con las humanas.
Aquí os presentamos una versión resumida de la entrevista y parte del material gráfico de la investigación de Mara. Podéis escucharla y ver la documentación gráfica en nuestro nuevo canal de YouTube, siguiendo ESTE ENLACE. También está disponible para su escucha en distintas plataformas de podcast como Spotify o Apple Podcast, aunque en esta ocasión te recomendamos ver el video por la información que aportan las imágenes y vídeos de Mara.
Mara Martínez Morant. Soy antropóloga, investigo todo lo que puedo porque hacerlo es parte de mi vida. El tipo de trabajo que realizo es, en general, etnográfico. Hacer etnografía supone mezclarse con la realidad a estudiar a veces hasta fundirse en ella, para conocerla a fondo, contactar con las agentes que intervienen en los diferentes procesos, es decir, vivir todo en primera persona para saber, analizar y poder crear la narrativa científica que se trasladará a la sociedad. En el tipo de investigación que desarrollo hay mucho dolor porque trabajo desde la perspectiva antiespecista en diferentes ámbitos, donde las demás animales siempre sufren tortura, maltrato y asesinato dado que se encuentran bajo el yugo de las humanas, de sus privilegios autoerigidos que desconsideran al resto de especies. Derivado de esa situación, con frecuencia mi trabajo se ve obstaculizado por humanas que me amenazan, me impiden realizar las gestiones precisas, me insultan y, en alguna ocasión, me invitan a unirme a ellas para seguir explotando a las animales.
Antropología de la Vida Animal. ¿Qué son los Tres Tombs?
M. El origen de la fiesta de los Tres Tombs (las Tres Vueltas) es incierto, no existen registros escritos fiables que lo acrediten. En los Tres Tombs se organiza un desfile de équidas cargadas o tirando de carros con diferentes materiales (grano, carbón, madera, botas de vino, humanas, etc.) y han de dar tres vueltas por el interior de la población donde se realiza la fiesta, con objeto de que estas animales, las cosechas y las humanas sean bendecidas. En general, la celebración tiene lugar el día de San Antonio Abad, patrona y protectora de las animales pero como son muchos los desfiles en los diferentes pueblos de Catalunya, cada uno se afiliará a la santa o a la fecha de las fiestas que se decidan en cada municipio. A esta celebración se la inviste de valores, cualidades y creencias que intentan justificar la pervivencia de la práctica, actividad que no deja de ser un ejercicio de tracción a sangre realizado por las équidas que son obligadas a participar.
Équida con carga durante el evento Tres Tombs. (Autora: Mara Martínez Morant)
Durante casi tres años he estado trabajando una etnografía multisituada en el territorio de Catalunya, centrada en esa tradición popular, los Tres Tombs, que involucra la participación obligatoria de équidas que, según la observación llevada a cabo y documentada con fotografías y vídeos, se encuentran en condiciones de maltrato animal evidente que no es considerado ni por las organizadoras de la fiesta: asociación Tres Tombs, veterinaria, policía municipal, sacerdote, particulares responsables de las équidas, etc., ni por la gente que asiste al evento acompañada por sus animales convivientes con objeto de que estas sean bendecidas. Mi interés investigador se centró en abordar qué es el maltrato animal, el cuál tiene lugar en esa fiesta y cómo lo interpretan algunas personas participantes en esa celebración.
Équida amarada a un carromato con carga real (Autora: Mara Martínez Morant)
En la tracción a sangre (‘uso’ de animales, generalmente équidas, para tirar o arrastrar arados, carros, vehículos, etc.) están los Tres Tombs que también se denominan: Traginers, Elois de Berga, Tonis, Encamisada, Bendiciones o Paseo, entre otras, según la población en la que tenga lugar la celebración.
AVA. Es evidente, solo por sentido común, que las équidas sufren angustia, miedo y dolor durante todo el recorrido, pero se que tienes una investigación muy bien documentada que muestra ese sufrimiento sin lugar a la especulación (imágenes y descripción de estas)
M. Parto del hecho de que poseer, ser propietaria, ser responsable o cualquier otra expresión que indique convivir con otra animal es, en sí misma, maltrato. Y lo es porque poseer o convivir con esa otra animal significa usurparle su agencia, domesticarla, y con ello impedirle un desarrollo que por muchos cuidados que se le otorguen nunca serán como lo que esa animal tendría de haber nacido libre y no haber sido domesticada, incluso pensando en problemas que se le puedan presentar por ese ser libre.
El maltrato al que me refiero no nos exime de nuestra obligación antiespecista y ética de atender a la otra animal que pueda encontrarse en condiciones de sufrimiento. Incluso si ello conlleva que sea encerrada entre las paredes de nuestro hogar si una vez recuperada no pudiera ser reintroducida en su hábitat por no poder valerse por sí misma. Otra cuestión vinculada es el espacio de libertad y vida de las animales que cada vez es más limitado porque las humanas ansían poseerlo todo ignorando expresamente a las demás animales.
Respecto a la documentación gráfica de la etnografía, es muy amplia, así que voy a realizar una selección para comentarla. Las poblaciones, nombres o cualquier dato identificativo de los municipios donde tuvieron lugar los eventos han sido anulados para mantener el anonimato dado que en todas, en todas las poblaciones, la situación de indefensión, maltrato y tortura fueron similares (archivo con 32 imágenes, foto y vídeo).
AVA. ¿Cómo funciona? Hemos visto que hay veterinarias durante el recorrido. Viendo toda la agonía que sufren las équidas de principio a fin ¿cuál es su labor? ¿Es su presencia figurativa o colaboran para que puedan continuar en beneficio del recorrido y de los “propietarios”?
M. En los Tres Tombs es obligatoria la presencia de una veterinaria que ha de reconocer a las équidas antes de iniciar el desfile, así como ocuparse de su bienestar durante las horas que dura todo el proceso. Las équidas llegan temprano a la población, han de esperar algunas horas bajo la condición meteorológica que sea, son preparadas con los arneses y enganchadas a los carromatos y, mientras, siguen esperando hasta que se inicia el itinerario. Muchas de las équidas participantes son alquiladas, es decir, existen empresas que trasladan a sus caballos de una celebración a otra lo cual ocasiona que los caballos estén, en muchas ocasiones, nerviosos, asustados. Esos estados emocionales muy evidentes se aprecian en sus ojos y en una gestualidad concreta vinculada con su postura corporal.
Équida con las narinas completamente dilatadas, un claro signo de estrés y sufrimiento (Autora: Mara Martínez Morant)
Durante el recorrido se registran incidentes como la alteración manifiesta del estado anímico del caballo debido a los ruidos, gentes, música, gritos, olores, etc., a los que los caballos son extremadamente sensibles y no están acostumbrados. Algunos caballos relinchan constantemente, se alborotan levantando sus piernas delanteras y son sometidas por las ‘propietarias’, realizan movimientos nerviosos como intentando salir del gentío, intentan moverse inesperadamente hacia un lado u otro, etc. Para evitar todo esto, sus “propietarias” les propinan gritos, algunos golpes “poco molestos” (según lo expresan esas personas), etc. Durante mi trabajo de campo nunca vi a una veterinaria interviniendo en estas situaciones ni en ninguna, pero sí las vi andando al final de las comitivas, charlando tranquilamente con otras personas.
Équida con la serreta clavada en la ternilla y con herida cubierta por el adorno (Autora: Mara Martínez Morant)
AVA. Todas hemos visto las imágenes del pasado día 3 de mayo de 2025 en el desfile de Barcelona tanto previas al desplome de Sant (con signos evidentes de sufrimiento) y su posterior muerte ¿Qué más se sabe al respecto?
M. No estuve presente en esa ‘cabalgata’ que celebraba el bicentenario de los Tres Tombs en Barcelona. He podido saber que murió Sant, un caballo joven de 8 años, que cayó desplomado al inicio del itinerario. Parece ser que sufrió un infarto provocado por el estrés del desfile y no me extraña porque es lo que antes comenté, los caballos son seres sintientes y conscientes extremadamente sensibles y toda la parafernalia organizada para la fiesta le alteró hasta costarle la vida. ¿Qué hicieron las organizadoras? Cubrir al caballo, evitar que se hicieran fotos/vídeos, recurrir a los bomberos y guardia urbana para retirar al caballo y seguir con el espectáculo cambiando el itinerario.
Un detalle interesante: las veterinarias que se encontraban en el evento, certificaron la muerte de Sant y aseguraron que el caballo no sufrió. Aquí hay mucho que hablar sobre la cuestión: si no hay autopsia no se sabe nada. ¿Cómo asegurar que Sant no sufrió? ¿Por qué no se suspendió el desfile?

Équida con expresión facial de sufrimiento que se puede apreciar en la forma de los ojos, narinas dilatadas, boca abierta y orejas hacia atrás. (Autora: Mara Martínez Morant)
Tras acabar con el desfile, un total de unas 20 personas de dos colectivos animalistas Free The Animals y Girona Animal Save organizaron una protesta delante de la Guardia Urbana.
PACMA denunció en 2017 la muerte de otro caballo en esa celebración en Barcelona.
Precisamente Sant, el que lucía el estandarte de Sant Antoni, era uno de los caballos obligados a participar en los Tres Tombs junto a otras 200 équidas, con 70 carruajes y 600 arrieros. Un uso explotador de los caballos con el objetivo de lucir poderío humano en una celebración del bicentenario, en su encuentro nacional XXVIII, de los Tres Tombs. Un total de 95 pueblos forman parte de la Federación Catalana de los Tres Tombs y, en ese desfile, se encontraban presentes las unidades montadas de la Guardia Urbana de Barcelona, de los Mossos d’Esquadra y otros grupos del territorio y de la hípica catalana que siguen maltratando, torturando y alimentando la explotación animal.
Notas
[i] Para evitar repeticiones opto por referirme a équidas significando caballos, yeguas, mulas, burros, burras, ponnies, etc. y, en ocasiones, utilizo el genérico caballo significando ese mismo conjunto.