¡forma parte!
Si quieres ser parte de Antropología de la Vida Animal – Grupo de estudios de etnozoología te contamos los compromisos que asumimos como integrantes:
1. Primeramente, es importante que sepas que el grupo lo conformamos personas antiespecistas. Por tanto, el veganismo es un mínimo de coherencia hacia las cuestiones que nos movilizan colectivamente, así como un enfoque que comprende las opresiones (animales y humanas) de forma interseccional.
Consideramos que el antiespecismo, además de un posicionamiento ético-político es un proceso vital que nos lleva a cuestionarnos cómo nos relacionamos con otres animales y a rechazar las distintas formas en que sus vidas quedan sujetas a la explotación, la invisibilización, las violencias legitimadas, etc. para satisfacer intereses o privilegios humanos. No entendemos el antiespecismo como una identidad cerrada, ni el veganismo como una dieta, un estilo de vida o un conjunto de normas a seguir. Estos procesos situados se caminan individual y colectivamente, están llenos de dilemas y no se limitan (ni cabe reducirlos) a prácticas de consumo.
2. Participar de la reunión mensual de grupo donde abordamos los proyectos o las actividades en curso y las propias dinámicas del grupo. Solemos hacerla por la tarde con una duración aproximada de dos horas. Las reuniones son por videoconferencia, ya que estamos en diferentes ciudades del Estado español.
3. Participar con la generación de contenidos para el blog y/o podcast. Esta tarea es siempre colaborativa y rotativa. Cada integrante asume un mes o dos del año para escribir un texto, realizar una entrevista o elaborar otra propuesta de su preferencia que consensuamos colectivamente. Ese trabajo es leído (o escuchado) por todes les integrantes que comentan y, si fuera el caso, sugieren mejoras antes de su publicación. El trabajo se firma como grupo. Si bien,
4. Participar de las Jornadas anuales que organizamos, donde presentamos nuestras investigaciones (individuales o colectivas) en un espacio concreto y dirigido a un público no académico, principalmente, activista. Esa participación no necesariamente tiene que ser la presentación de una investigación, sino colaborar con la organización misma de las Jornadas: buscar la sala, elegir título, el material gráfico, la persona invitada, la divulgación, etc.
5. Otros compromisos van dándose sobre la marcha y cada integrante decide en qué medida puede implicarse. Algunos ejemplos son:
— colaboraciones con otras organizaciones o colectivos afines (informes, presentaciones, difusión…)
— participación en congresos, seminarios, jornadas, podcasts, radio, etc.
— publicaciones
— formación
Si estás interesada, interesado, interesade escribenos a antropologiavidaanimal@proton.me
Proceso de incorporación al grupo:
Cuando entra en contacto con nosotres una persona interesada en ser parte del grupo tenemos un primer encuentro (virtual) donde nos presentamos y charlamos. Si la persona está de acuerdo en implicarse con los compromisos indicados más arriba, se va sumando a la segunda parte de las dos o tres siguientes reuniones de grupo, en las que nos vamos conociendo y acomodando a las dinámicas de grupo. A partir de ahí tanto la persona interesada como quienes ya somos integrantes del grupo decidimos si continuamos trabajando juntas.
Otras formas de colaboración
Si tienes otras propuestas de colaboración o participación escríbenos a antropologiavidaanimal@proton.me