Programa completo de las Jornadas…

 

 

 

Se estructuran en dos bloques:

 

Bloque 1, formado por 4 presentaciones:

 

Maltrato de équidas en fiestas tradicionales: los Tres Tombs

 

Mara Martínez Morant. Doctora Antropología social y cultural. Investigadora independiente. Coordinadora Antropología de la Vida Animal. Grupo de estudios de etnozoología (adscrito al ICA)

Etnografía multisituada en el territorio de Cataluña, España, centrada en una fiesta popular, los Tres Tombs, que involucra la participación de équidas en condiciones de maltrato animal evidente que no es considerado ni por las organizadoras ni por la gente que asiste al evento. El interés investigador se centra en abordar qué es el maltrato animal, cuál es el que tiene lugar en esa fiesta, y cómo lo interpretan algunas de las personas participantes en esa celebración.

 

Territorio Tierra, Territorio cuerpo animal. Desde una visión postnatural del colapso

 

Angélica Galán Perea.  Graduada en Historia. Máster antropología social. Psicoanalista.

 

Recogiendo el concepto Territorio tierra–cuerpo de los feminismos comunitarios, se presenta desde una mirada postnatural la repercusión que está suponiendo, y que tendrá en la otra animal desde sus cuerpos–territorios, la intervención de la humana en el proceso colapsista en el que estamos adentrándonos.

 

El mito holístico de la emancipación total del relato transhumanista

 

Serge Saugar. Historiador, filósofo y psicoanalista.

 

El relato transhumanista nos promete la idea de acabar con la muerte, el sufrimiento y la desigualdad de todas las criaturas de la Tierra. Este sueño prometeico se sostiene sobre la continua tortura y destrucción de los cuerpos de sacrificio animales desechables en la emancipación universal.

 

Cuando mucha microbiota y muchos cianobacterios reproducen un solo olor entre especies

 

Meritxell Virgili Arumí

 

Antropóloga cultural, artista y técnica cultural.

¿La microbiótica/digestión y la respiración es el locus de la mediación? ¿La poiesis nos ayudará a entender esta mediación entre seres orgánicos vivos y no vivos y seres inorgánicos? Como parte de las prácticas Bioartísticas creo Osmoarte #Topoolorgrafias que  son  performativas, improvisaciones, acciones, ensayos olfativos indisolubles del principio social no antropocéntrico, esto es Sociedad / Société porque históricamente la práctica está situada y en relación con los efectos y afectos de otros ensamblajes orgánicos y no orgánicos, mientras nuestro «yo» social genera simpoiesis.

 

Bloque 2, formado por 2 presentaciones contra la experimentación animal:

Experimentación animal: diversidad de sistemas neurales y derechos

Amara Quirós Sánchez. Investigadora predoctoral en la UAH e investigadora independiente

El uso de animales no humanos en experimentación aumentó un 70% en 2021 debido a la utilización de los peces como animales de laboratorio. Muchas investigadoras abogan por su uso como método más ético frente a los modelos animales más utilizados (primates, roedoras, conejas, perras y gatas) porque afirman que los peces no pueden sentir dolor ni miedo al carecer de neocórtex. Pero ¿qué hay de realidad en estas afirmaciones? ¿Una organización neural diferente a la configuración de los mamíferos implica carecer de consciencia, sintiencia y/o dolor? El debate continua sobre la mesa a pesar de la evidencia que demuestra la sintiencia y la respuesta fisiológica al dolor de los peces.

Animales en auxilio, ciencia en el exilio

Daniel Guiñón.

Estadístico de soporte científico en un centro de biomedicina.

Es un alegato contra la experimentación animal desde una perspectiva unificadora del argumento científico y el argumento ético. Peter Singer describe una paradoja inherente a la experimentación animal: o bien el animal en cuestión no se parece a nosotras, en cuyo caso no habría razón para realizar ningún experimento, o bien el animal es nuestra semejante, en cuyo caso no habría razón para privarle de la misma consideración moral que nos atribuimos.

-Clausura de las Jornadas a cargo de una experta conocedora de la nueva ley de bienestar animal y su implementación en un santuario.

Escenario actual en la protección de los animales y su concreción práctica en la gestión de un santuario Fernando Sánchez, fundador de Salvando Peludos y Secretario de la Federación Nacional de Santuarios

 

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa completo de las Jornadas…

 

 

 

Se estructuran en dos bloques:

 

Bloque 1, formado por 4 presentaciones:

 

Maltrato de équidas en fiestas tradicionales: los Tres Tombs

 

Mara Martínez Morant. Doctora Antropología social y cultural. Investigadora independiente. Coordinadora Antropología de la Vida Animal. Grupo de estudios de etnozoología (adscrito al ICA)

Etnografía multisituada en el territorio de Cataluña, España, centrada en una fiesta popular, los Tres Tombs, que involucra la participación de équidas en condiciones de maltrato animal evidente que no es considerado ni por las organizadoras ni por la gente que asiste al evento. El interés investigador se centra en abordar qué es el maltrato animal, cuál es el que tiene lugar en esa fiesta, y cómo lo interpretan algunas de las personas participantes en esa celebración.

 

Territorio Tierra, Territorio cuerpo animal. Desde una visión postnatural del colapso

 

Angélica Galán Perea.  Graduada en Historia. Máster antropología social. Psicoanalista.

 

Recogiendo el concepto Territorio tierra–cuerpo de los feminismos comunitarios, se presenta desde una mirada postnatural la repercusión que está suponiendo, y que tendrá en la otra animal desde sus cuerpos–territorios, la intervención de la humana en el proceso colapsista en el que estamos adentrándonos.

 

El mito holístico de la emancipación total del relato transhumanista

 

Serge Saugar. Historiador, filósofo y psicoanalista.

 

El relato transhumanista nos promete la idea de acabar con la muerte, el sufrimiento y la desigualdad de todas las criaturas de la Tierra. Este sueño prometeico se sostiene sobre la continua tortura y destrucción de los cuerpos de sacrificio animales desechables en la emancipación universal.

 

Cuando mucha microbiota y muchos cianobacterios reproducen un solo olor entre especies

 

Meritxell Virgili Arumí

 

Antropóloga cultural, artista y técnica cultural.

¿La microbiótica/digestión y la respiración es el locus de la mediación? ¿La poiesis nos ayudará a entender esta mediación entre seres orgánicos vivos y no vivos y seres inorgánicos? Como parte de las prácticas Bioartísticas creo Osmoarte #Topoolorgrafias que  son  performativas, improvisaciones, acciones, ensayos olfativos indisolubles del principio social no antropocéntrico, esto es Sociedad / Société porque históricamente la práctica está situada y en relación con los efectos y afectos de otros ensamblajes orgánicos y no orgánicos, mientras nuestro «yo» social genera simpoiesis.

 

Bloque 2, formado por 2 presentaciones contra la experimentación animal:

Experimentación animal: diversidad de sistemas neurales y derechos

Amara Quirós Sánchez. Investigadora predoctoral en la UAH e investigadora independiente

El uso de animales no humanos en experimentación aumentó un 70% en 2021 debido a la utilización de los peces como animales de laboratorio. Muchas investigadoras abogan por su uso como método más ético frente a los modelos animales más utilizados (primates, roedoras, conejas, perras y gatas) porque afirman que los peces no pueden sentir dolor ni miedo al carecer de neocórtex. Pero ¿qué hay de realidad en estas afirmaciones? ¿Una organización neural diferente a la configuración de los mamíferos implica carecer de consciencia, sintiencia y/o dolor? El debate continua sobre la mesa a pesar de la evidencia que demuestra la sintiencia y la respuesta fisiológica al dolor de los peces.

Animales en auxilio, ciencia en el exilio

Daniel Guiñón.

Estadístico de soporte científico en un centro de biomedicina.

Es un alegato contra la experimentación animal desde una perspectiva unificadora del argumento científico y el argumento ético. Peter Singer describe una paradoja inherente a la experimentación animal: o bien el animal en cuestión no se parece a nosotras, en cuyo caso no habría razón para realizar ningún experimento, o bien el animal es nuestra semejante, en cuyo caso no habría razón para privarle de la misma consideración moral que nos atribuimos.

-Clausura de las Jornadas a cargo de una experta conocedora de la nueva ley de bienestar animal y su implementación en un santuario.

Escenario actual en la protección de los animales y su concreción práctica en la gestión de un santuario Fernando Sánchez, fundador de Salvando Peludos y Secretario de la Federación Nacional de Santuarios

 

 

Pin It on Pinterest

Share This