¿Qué son los Estudios Críticos Animales? 

El objetivo de los estudios críticos animales es proporcionar un espacio para desarrollar un enfoque crítico de los estudios acerca de los otros animales. Un espacio que comprenda las relaciones entre animales humanos y no humanos y cómo se encuentran en una situación de crisis que alcanza, no solo a los otros animales sino, también, a las humanas y al planeta. Esta grave situación se evidencia dramáticamente a través de la matanza creciente y la explotación de animales que mueren por decenas de miles de millones cada año (cifras pavorosas que no cesan y que son difíciles de conocer con exactitud porque, por ejemplo, no se pueden cuantificar los millones de animales marinos que son asesinados cotidianamente alrededor del mundo). Según diferentes científicas, se trata de la sexta gran crisis de extinción masiva de la historia del planeta (la última fue hace 65 hace millones de años). A todo ello hay que sumar las colosales amenazas ecológicas y medioambientales del calentamiento global, la destrucción de la selva tropical, la desertificación, la contaminación del aire y del agua y la escasez de recursos donde la agricultura animal (la fabricación de animales para todo tipo de consumo humano) es uno de los principales contribuyentes.
Vacas explotadas en sistema extensivo. Fotografía: Unsplash / Daniel Leone

Vacas explotadas en sistema extensivo. Fotografía: Unsplash / Daniel Leone

Desde hace poco más de dos décadas, los estudios sobre los otros animales (bajo el epígrafe Animal Studies) han surgido como una nueva e interdisciplinaria conexión de saberes de rápido crecimiento. Un paradigma que conduce al prolífico desarrollo de centros de investigación en universidades, congresos, conferencias, revistas, libros, programas de radio, podcasts, prensa, etc., dedicados a estudiar y a diseminar cómo los animales humanos conciben y se relacionan con los animales no humanos.

Aunque las científicas que trabajan en investigación acerca de los otros animales han hecho contribuciones significativas en la comprensión de lo histórico, antropológico, sociológico, filosófico y biológico de los aspectos relacionales entre animales humanos y no humanos, este acumulado de conocimientos están de algún modo muy desconectados, alejados, de la extrema y difícil situación que viven los otros animales, las humanas y la Tierra en su conjunto.

Granja industrial de cerdos. Fotografía: Andrew Skowron

Granja industrial de cerdos. Fotografía: Andrew Skowron

Los estudios sobre los otros animales (animal studies), al menos una parte importante de ellos, se han consolidado como abstractos incluso enigmáticos, a veces cargados de terminología un tanto abstrusa, como no normativos y de corte apolítico, donde muchas académicas logran reconocimiento por su trabajo mientras estos estudios mantienen un corte especista, vinculado con estilos de vida carnívoros e incluso, de forma explícita, apoyando la vivisección y la experimentación animal. Por ello, en los últimos años los estudios críticos animales surgen como alternativa imprescindible, vital, contra el desapego, la hipocresía, la tibieza en la explicación del maltrato y las profundas limitaciones de los estudios animales convencionales que invisibilizan las realidades de carne y hueso de los otros animales reduciéndolos a signos, símbolos, imágenes y términos cosificados en el contexto de unas páginas, o como protagonistas de determinados dramas o temáticas históricas, pero que no los presentan explicando en profundidad la vida que atraviesan. Los estudios críticos animales abren las investigaciones y su diseminación con objeto de mostrar que los otros animales son seres sintientes que viven y mueren de las formas más sádicas, bárbaras y horrendas ideadas por los animales humanos o cómo viven en condiciones de esclavitud y explotación con el plácet social derivado del marchamo del bienestarismo.

Aire, Albertito, Pepe, Margarita y Lluvia. Cinco cabras residentes en Santuario Vegan. Fotografía: Tras los Muros

Aire, Albertito, Pepe, Margarita y Lluvia. Cinco cabras residentes en Santuario Vegan. Fotografía: Tras los Muros

En oposición frente a las tendencias dominantes en muchos de los Estudios Animales (Animal Studies), contra las preferencias bienestaristas (por ejemplo, jaulas más grandes, crear un sello que certifique la agricultura de determinada carne, etc.) y contra tendencias que se presentan como supuestos derechos animales (por ejemplo, procurar derechos laborales para los otros animales), nos sumamos hace años a la búsqueda iniciada por muchas compañeras activistas de diversos ámbitos, para intentar el abordaje de unos estudios críticos animales que se basen en los siguientes objetivos-criterios básicos:

1. Procurar el desarrollo del trabajo y la investigación colaborativa e interdisciplinar porque solo así podremos alcanzar el conocimiento integral acerca de los otros animales y de su situación.

2. Impugnar el análisis académico pseudo-objetivo, eliminando las visiones positivistas, y remarcando el valor político de la investigación en estudios críticos animales.

3. Abandonar y rebatir puntos de vista académicos no solo decimonónicos sino, también, aquellos que tienen un modo de ver restrictivo e incluso coercitivo, y acabar con la debilitadora idea de la teoría por la teoría que tiene por objeto confundir, crear inmovilismo, cerrar posibilidades a otros modos de aprehender la realidad compartida, negando la importancia política de la investigación y el valor del respaldo de la comunidad.

4. Avanzar en la comprensión holística del conjunto de opresiones, en la interseccionalidad, de manera que el especismo, sexismo, racismo, clasismo, militarismo, capacitismo, estatismo y otras ideologías clasificatorias y sus instituciones sean consideradas como lo que son: parte de un sistema de dominación global muy bien entrelazado para detentar el poder contra todos los animales (humanos y no humanos) y el resto de seres vivos del planeta. Es preciso acabar con una sociedad jerarquizante que durante diez mil años ha esclavizado al planeta y a sus habitantes.

5. Rechazar las posiciones apolíticas, las liberales, las neoconservadoras y las capitalistas, en resumen, promover el anticapitalismo y el desarrollo de políticas anti-jerárquicas. Esta orientación persigue acabar con las estructuras de explotación, dominación, opresión, tortura y asesinato que afecten a cualquier animal. Es un enfoque a nivel mundial.

6. Defender una política de liberación animal que también incluya la liberación humana y de la Tierra.

7. Deconstruir y reconstruir las oposiciones binarias socialmente creadas entre animales humanos y no humanos que es una tendencia convencional en los estudios animales (animal studies) e incluir otras dicotomías relacionadas como naturaleza-cultura, civilizado-salvaje y otras jerarquías dominantes para subrayar los límites que históricamente han cercado a la humanidad y a los otros animales, transformando las normas culturales y políticas y buscando la liberación de la naturaleza como parte de un proyecto transformador que busca trascender esos límites para alcanzar una mayor libertad, paz y armonía de la vida.

8. Analizar y apoyar explícitamente las políticas y estrategias radicales y controvertidas, utilizadas en todo tipo de movimientos de justicia social, como los que involucran sabotaje económico, boicot a favor de los otros animales y todo tipo de acciones encaminadas a conseguir la liberación animal y, por ende, la paz.

9. Crear espacios para un diálogo crítico constructivo sobre temas relevantes para los estudios críticos animales en una amplia gama de grupos académicos; plataformas ciudadanas; activistas de base; personal de organizaciones políticas; personas independientes, público en general y sector sin ánimo de lucro. Solo a través de nuevos modelos ecopedagógicos será posible la construcción de puentes con otros movimientos sociales y así crear formulas proponedoras posthumanistas que faciliten la concienciación, el conocimiento, la solidaridad y la promoción de valores basados en los afectos y efectos de unas nuevas relaciones tentaculares entre todos los animales.

Gallinas explotadas por sus huevos. España, 2017. Fotografía: We Animals Media

Hens packed in to open concept cages in a farm. Spain, 2017.

De la exposición de cómo pensamos y trabajamos, a partir de los citados objetivos-criterios básicos, pasamos a la propuesta. Te invitamos a sumarte a nuestro grupo de investigación Antropología de la Vida Animal. Grupo de estudios de etnozoología con el objetivo de acrecentar el alcance de nuestras investigaciones. Si te gusta investigar sea desde el planteamiento o saber que sea (arte, humanidades, ciencia, etc.), si quieres desarrollar un proyecto relacionado con los otros animales desde las perspectivas expuestas, si realmente deseas trabajar en este ámbito, solo tienes que contactarnos y hablaremos de cómo llevarlo a cabo.

Nuestro correo de contacto: grupava269@gmail.com

Desde ya ¡bienvenidas!

Pin It on Pinterest