¿Qué son los Estudios Críticos Animales?
Aunque las científicas que trabajan en investigación acerca de los otros animales han hecho contribuciones significativas en la comprensión de lo histórico, antropológico, sociológico, filosófico y biológico de los aspectos relacionales entre animales humanos y no humanos, este acumulado de conocimientos están de algún modo muy desconectados, alejados, de la extrema y difícil situación que viven los otros animales, las humanas y la Tierra en su conjunto.
Los estudios sobre los otros animales (animal studies), al menos una parte importante de ellos, se han consolidado como abstractos incluso enigmáticos, a veces cargados de terminología un tanto abstrusa, como no normativos y de corte apolítico, donde muchas académicas logran reconocimiento por su trabajo mientras estos estudios mantienen un corte especista, vinculado con estilos de vida carnívoros e incluso, de forma explícita, apoyando la vivisección y la experimentación animal. Por ello, en los últimos años los estudios críticos animales surgen como alternativa imprescindible, vital, contra el desapego, la hipocresía, la tibieza en la explicación del maltrato y las profundas limitaciones de los estudios animales convencionales que invisibilizan las realidades de carne y hueso de los otros animales reduciéndolos a signos, símbolos, imágenes y términos cosificados en el contexto de unas páginas, o como protagonistas de determinados dramas o temáticas históricas, pero que no los presentan explicando en profundidad la vida que atraviesan. Los estudios críticos animales abren las investigaciones y su diseminación con objeto de mostrar que los otros animales son seres sintientes que viven y mueren de las formas más sádicas, bárbaras y horrendas ideadas por los animales humanos o cómo viven en condiciones de esclavitud y explotación con el plácet social derivado del marchamo del bienestarismo.
En oposición frente a las tendencias dominantes en muchos de los Estudios Animales (Animal Studies), contra las preferencias bienestaristas (por ejemplo, jaulas más grandes, crear un sello que certifique la agricultura de determinada carne, etc.) y contra tendencias que se presentan como supuestos derechos animales (por ejemplo, procurar derechos laborales para los otros animales), nos sumamos hace años a la búsqueda iniciada por muchas compañeras activistas de diversos ámbitos, para intentar el abordaje de unos estudios críticos animales que se basen en los siguientes objetivos-criterios básicos:
1. Procurar el desarrollo del trabajo y la investigación colaborativa e interdisciplinar porque solo así podremos alcanzar el conocimiento integral acerca de los otros animales y de su situación.
2. Impugnar el análisis académico pseudo-objetivo, eliminando las visiones positivistas, y remarcando el valor político de la investigación en estudios críticos animales.
3. Abandonar y rebatir puntos de vista académicos no solo decimonónicos sino, también, aquellos que tienen un modo de ver restrictivo e incluso coercitivo, y acabar con la debilitadora idea de la teoría por la teoría que tiene por objeto confundir, crear inmovilismo, cerrar posibilidades a otros modos de aprehender la realidad compartida, negando la importancia política de la investigación y el valor del respaldo de la comunidad.
4. Avanzar en la comprensión holística del conjunto de opresiones, en la interseccionalidad, de manera que el especismo, sexismo, racismo, clasismo, militarismo, capacitismo, estatismo y otras ideologías clasificatorias y sus instituciones sean consideradas como lo que son: parte de un sistema de dominación global muy bien entrelazado para detentar el poder contra todos los animales (humanos y no humanos) y el resto de seres vivos del planeta. Es preciso acabar con una sociedad jerarquizante que durante diez mil años ha esclavizado al planeta y a sus habitantes.
5. Rechazar las posiciones apolíticas, las liberales, las neoconservadoras y las capitalistas, en resumen, promover el anticapitalismo y el desarrollo de políticas anti-jerárquicas. Esta orientación persigue acabar con las estructuras de explotación, dominación, opresión, tortura y asesinato que afecten a cualquier animal. Es un enfoque a nivel mundial.
6. Defender una política de liberación animal que también incluya la liberación humana y de la Tierra.
7. Deconstruir y reconstruir las oposiciones binarias socialmente creadas entre animales humanos y no humanos que es una tendencia convencional en los estudios animales (animal studies) e incluir otras dicotomías relacionadas como naturaleza-cultura, civilizado-salvaje y otras jerarquías dominantes para subrayar los límites que históricamente han cercado a la humanidad y a los otros animales, transformando las normas culturales y políticas y buscando la liberación de la naturaleza como parte de un proyecto transformador que busca trascender esos límites para alcanzar una mayor libertad, paz y armonía de la vida.
8. Analizar y apoyar explícitamente las políticas y estrategias radicales y controvertidas, utilizadas en todo tipo de movimientos de justicia social, como los que involucran sabotaje económico, boicot a favor de los otros animales y todo tipo de acciones encaminadas a conseguir la liberación animal y, por ende, la paz.
9. Crear espacios para un diálogo crítico constructivo sobre temas relevantes para los estudios críticos animales en una amplia gama de grupos académicos; plataformas ciudadanas; activistas de base; personal de organizaciones políticas; personas independientes, público en general y sector sin ánimo de lucro. Solo a través de nuevos modelos ecopedagógicos será posible la construcción de puentes con otros movimientos sociales y así crear formulas proponedoras posthumanistas que faciliten la concienciación, el conocimiento, la solidaridad y la promoción de valores basados en los afectos y efectos de unas nuevas relaciones tentaculares entre todos los animales.
Nuestro correo de contacto: grupava269@gmail.com
Desde ya ¡bienvenidas!